¿Qué determina la madurez de un Plan de Recuperación de TI (o IT #DisasterRecovery Plan)? #BusinessContinuity

• Patrocinio y compromiso de la alta dirección
• Personal que apoye el proceso
• Un análisis de impacto al negocio (BIA) actualizado regularmente
• Una evaluación de riesgos actualizada regularmente
• Estrategias para mitigar los riesgos más probables y de alto impacto
• Que estas estrategias estén documentadas en planes operativos
• Que estos planes sean probados bajo una determinada frecuencia
• Que estos planes sea actualizados continuamente
• Entrenamiento y sensibilización
• Coordinación con las iniciativas y lineamientos de Continuidad del Negocio
Algunos indicadores clave que comúnmente se utilizan para medir el desempeño y predecir la efectividad del Plan de Recuperación de TI son:
• Procesos de negocios cubiertos con acuerdos de contingencia tecnológica
• Número y grado de exposición de brechas en la preparación ante desastres (carencia de controles)
• Duración de la implementación de controles de mitigación
• Número de ejercicios y pruebas realizadas
• Número de deficiencias detectadas durante los ejercicios
En las revisiones con sus clientes, la especialista en IT disaster recovery suele revisar la existencia y desempeño de:
• Un data center de contingencia / recuperación
• Data centers bien equipados y asegurados (tanto el de producción como el de contingencia)
• Mecanismos de respaldo, copias de seguridad y/o replicación avanzadas (acorde con los objetivos de punto de recuperación) por cada nivel de criticidad (por ejemplo, misión crítica, crítico para el negocio, importante para el negocio, etc.)
• Tecnologías de tolerancia a fallos para las aplicaciones (acorde con los objetivos de tiempo de recuperación) por cada nivel de criticidad (por ejemplo, misión crítica, crítico para el negocio, importante para el negocio, etc.)
• Técnicas para la gestión del ancho de banda (compresión , deduplicación, notificación de eventos, otras técnicas de optimización de la WAN)
• Eliminación de soluciones independientes / no-estandarizadas para el respaldo y replicación de datos.
• Nivel de automatización (¿se puede recuperar coherentemente un grupo de aplicaciones interdependientes y sistemas de TI a un punto en el tiempo en el data center de recuperación?)
• Configuraciones de data centers activo-activo (si es que se tiene una solución de disaster recovery)
• Coordinación con las funciones/departamentos de arquitectura empresarial (gestión de procesos) o arquitectura de la infraestructura de TI.
• Consideraciones de recuperación ante desastres integradas con el desarrollo de aplicaciones y las pruebas
• Las aplicaciones y los sistemas de TI que han sido incorporados en la contingencia tecnológica
• Protección de aplicaciones y sistemas de TI en sitios remotos
• Protección de las PCs a nivel corporativo
Este esfuerzo debe estar alineado con las necesidades de recuperación definidos por la empresa y en consonancia con los riesgos evaluados.
Asimismo, para las empresas más grandes, Balaouras también evalúa si han adoptado herramientas para mejorar la gestión, como mecanismos de comunicación automatizada y algún software de apoyo a la planificación; por último, evalúa si existe un gobierno centralizado para la recuperación ante desastres.
Fuente:
Balaouras, S. (2009). Measuring Disaster Recovery Maturity. Forrester Research. Recuperado de http://blogs.forrester.com/stephanie_balaouras/09-11-16-measuring_disaster_recovery_maturity
Comentarios
Publicar un comentario